top of page


ENDIÁLOGO
Asociación Española de Prácticas Colaborativo-Dialógicas
DOCENTES VIII EDICIÓN CERTIFICACDO INTERNACIONAL

Josep Seguí Dolz
Coordinador de la formación y profesor.
España.
Presidente y co-fundador de la Asociación Española de Prácticas Colaborativas y Dialógicas, ENDIÁLOGO. Miembro asociado del Taos Institute sirviendo en el Consejo Asesor para Latino América y la Red de Investigación Relacional.
Imparte cursos para diversas instituciones y universidades. Es autor de los libros, Mentalidad humana. De los orígenes del lenguaje a la psicología construccionista social y las prácticas colaborativas y dialógicas y Sociología para no iniciados y otros ensayos insolentes. Construccionismo social en acción. También escribe novela: Autor I Josep Seguí Dolz

Mónica González
Profesora.
Argentina.
Psicóloga en CO-CONSTRUCCIONES, Espacio Colaborativo: Páctica terapéutica (Enfoque Sistémico Breve, Prácticas Narrativas y Enfoque Colaborativo). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Formación en Terapia Familiar Sistémica en el Ce.T.F. (Centro de Terapia Familiar) y FUNDAIF (Fundación Instituto Universitario en Ciencias de los Sistemas Humanos), Córdoba.
Conferencia-Taller “Nuestro Lenguaje forma nuestras vidas y hechiza nuestros pensamientos”, con el Dr. Tom Andersen. Capacitación en adicciones, en ASOCIACIÓN PROGRAMA CAMBIO, Córdoba. Docente-Facilitadora; Coordinadora de Covisiones Grupales y a Equipos de Salud; Coordinadora de Talleres de Reflexión de la Práctica.

María Alejandra Szir
Profesora.
Argentina.
Licenciada en Psicología, Universidad Maimónides, Buenos Aires-Argentina. Terapeuta Comunitaria Integrativa formada en Buenos Aires por el Prof. Dr. Adalberto Barreto en Fundaces. Certificada Internacional en Construccionismo Social y Prácticas Colaborativas y Dialógicas en Endiálogo, España. Miembro de Endiálogo, Asociación Española de Prácticas Colaborativas y Dialógicas y del Taos Institute. Miembro de Cátedra Libre Martín Baró, Colombia y de Alfepsi Asociación Latinoamericana para la formación y enseñanza de la Psicología. Miembro de Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Coordinadora espacio “de Relaciones y Procesos” Encuentros de reflexión crítica de la formación desde una mirada Psicopolítica. Buenos Aires – Argentina. Experiencia hospitalaria en Docencia y Equipo de Interconsultas en pacientes internados y ambulatorios. Atención en consultorio privado.
“Camino el barrio y me involucro con los otros, para resolver entre todos los problemas, desde las bases”
Ultimas formaciones realizadas:
2020-2021 Diplomatura “Prácticas Narrativas Contemporáneas” Encuentros-Practicas Narrativas. Buenos Aires Argentina
2020-2021 “Diplomado internacional latinoamericano: Psicología corporal, praxis y psicopolítica de la liberación”. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (México) Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró (Colombia) Libertas (Brasil) Con el auspicio de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI)
2021 Curso Anual “Capacitación para Dirigentes en Políticas y Gestión de Salud”. Universidad de San Martin – UNSAM. Buenos Aires, Argentina.

Paola Kolher Salinas
Profesora.
Paraguay.
Psicóloga feminista.
Es Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Católica de Asunción, Paraguay. Terapeuta familiar y Faculty de la Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas Dialógicas. Ha concluido la certificación en dichas prácticas en el año 2014 por ENFOQUE Niñez y en ese mismo año la maestría en Prácticas Colaborativas y Dialógicas.
Es fundadora de la Red Feminista de Salud Mental en Asunción y co- creadora de Espacio Juliana, desde donde coordina una formación en Prácticas Colaborativas Dialógicas y Feminismos, desde el año 2019. Actualmente forma parte del Consejo Latinoamericano, España y Portugal del Taos Institute. Es asociada de Endiálogo.
Cuenta con formación en Prácticas Narrativas y Psicodrama. Su área de trabajo desde las distintas organizaciones donde ha trabajado, consiste en el acompañamiento a niñas, niños separados de sus familias y viviendo en situaciones de encierro, así como con sus familias, que han sido empobrecidas y excluidas por el sistema. Así también, ha trabajado en el acompañamiento terapéutico en distintas comunidades a niñas forzadas a la maternidad.
Ha sido presidenta de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Sistémica Paraguaya. Actualmente cuenta con una formación en feminismos comunitarios, campesinos y populares del Abya Yala y se encuentra concluyendo una especialización en Políticas Públicas para la igualdad en América Latina.

Pamela Catalán Barker
Profesora.
Chile.
Pamela es Directora de CIDESS, Centro de Innovación para el Desarrollo de Sistemas Sociales, y Cofundadora de Norte Alegre, organización socio-ambiental sin fines de lucro basada en ideas socio-construccionistas, en el norte de Chile.
Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de terapia Familiar. Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile, Certificado Internacional en Prácticas Colaborativas y Dialógicas, Endiálogo y Coordinadora de Parentalidad por la Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad de España ANCOPA.
Ella es miembro de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y del Colegio de Psicólogos de Chile.
A nivel internacional es miembro de la asociación "Endiálogo" Asociación Española de Prácticas Dialógicas y Colaborativas y Miembro asociado al TAOS Institute y ANCOPA, Asociación Nacional de Coordinación de Parentalidad de España

Encuentros Prácticas Narrativas
Acuerdo especial docencia.
Argentina.
Una Organización docente dedicada a la formación ,investigación y co-visión en las Prácticas Narrativas Contempóraneas
Trabajando conjuntamente con David Epston y Tom Carlson hemos realizado diferentes eventos incluyendo la oferta de una diplomatura en línea en Prácticas Narrativas Contemporáneas y diversos seminarios internacionales.
Página web: Inicio - Practicas Narrativas.
A continuación se incluye información sobre las profesoras.

Mónica Graciela Lajous Cabrera
Profesora.
Argentina.
Licenciada en Psicología de la Universidad John F. Kennedy Habilitada para la atención clínica por el ministerio de salud Matricula Nacional y del Mercosur N°18053 y Matricula Provincial otorgada por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos AiresN°91039. Especialista en Psicología Clínica con orientación en Pareja y/o Familia Renovación definitiva con Resolución N°1647 del Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Prov. De Buenos Aires. Sexóloga Clínica (Universidad Favaloro).
Me he formado con grandes maestros como, Marcelo Pakman, Lino Guevara, Amit Oren, Ema Genijovich, Harry Aponte, David Epston, Marcela Polanco, Carlos Chimpén, Tom Carlson, Josep Seguí Dolz, Marta Campillo, Maggi Carey, Juan Luis Linares, Tom Andersen entre otros.
Socia de ASIBA (Asociación Sistémica de Buenos Aires).
Exdirectora del posgrado de la Escuela de formación en terapia de familia y pareja con orientación sistémica del Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires distrito XV. desde el año 2015 hasta el 2020. Desde este rol, estoy a cargo del diseño original del programa académico y sus contenidos, así como de la convocatoria y coordinación del equipo docente, coordinando las pasantías de los estudiantes en Instituciones Públicas como Privadas. También me desempeño como supervisora de profesionales y efectores públicos.
Docente de diferentes posgrados de formación sistémica.
Formo parte del equipo de profesionales del programa por la igualdad de Género en la Facultad de Ciencias Exactas (=GenEx) UBA (Universidad de Buenos Aires) Cito en la Ciudad Universitaria, desde agosto del 2017. Integrante del comité científico de la revista virtual de Colegio de Psicólogos Distrito XV
A lo largo de estos años me introduje en el camino de las Prácticas Narrativas (1998).

Viviana Gabriela Pereira
Profesora.
Argentina.
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.Pertenezco como socia a ASIBA (Asociación Sistémica de Buenos Aires).
Me forméen terapia de familia y parejas con orientación sistémica en el Instituto Gregory Bateson y en Conformación ARCO.
Siempre en el marco de esta orientación, tuve la oportunidad de recibir capacitación con grandes maestros como Jaakko Seikkula, Marcelo Pakman, Harlene Anderson, Amit Oren, Kenneth Gergen, entre otros, tanto en Argentina, como en Chile y España. También me introduje en el camino de la Terapia Narrativa, con la cual comencé una formación intensiva en el año 2015, donde en Santiago de Chile participé de un seminario con David Epston y Marcela Polanco y en 2016 con Maggie Carey, desde ese momento y hasta la actualidad sigo en este camino. Realicé la diplomatura en Prácticas Narrativas en “Encuentros Prácticas Narrativas”, dictada por Carolina Letelier Astorga e Ítalo Latorre Gentoso. También participé de seminarios con Alfonso Díaz y Laura Latorre como asistente. Y en 2017 en la organización de un seminario internacional donde estuvo por primera vez en Argentina la terapeuta Marcela Polanco.
Profesora del posgrado de la Escuela de formación en terapia de familia y pareja con orientación sistémica del Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires distrito XV.
Expuse junto a otros colegas en las Jornadas Sistémicas en mesas de “Prácticas Narrativas”
Ex coordinadora de la Comisión de Género y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos distrito XV.

Susana Esquenazi
Profesora.
Argentina.
Musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Argentina, y Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Terapia Familiar y Pareja egresada del Instituto de la Familia del Dr. Diaz Usandivaras, San Isidro Argentina.
Mis maestros fueron Salvador Minuchin, Cloe Madanes, Carlos Slusky, Harry Aponte, Tom Anderson, Helene Anderson, Marcelo Packman, Jorge Colapinto, David Epston, Marcela Polanco, Tom Carlson, Dan Siegel, Esther Perel.
Socia de ASIBA (Asociación Sistémica de Buenos Aires).
Cofundadora, junto con el Dr Juan Carlos Fugaretta y el Dr Diaz Usandivaras de CIPAMER (Centro de Atención y Prevención de menores en situación de riesgo), Creadora y Supervisora del Centro de Abuso y Violencia de la Casa de Familia del hospital del Del Viso, Provincia de Buenos Aires. Cofundadora junto al Dr Juan Carlos Fugaretta y Cristina Gianmateo del Instituto de la Familia en el Colegio de Abogados de San Isidro, Pcia. de Buenos Aires. Colaboradora en el Posgrado de la Escuela de Formación en Terapia de Familia y Pareja con orientación Sistémica del Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires.

Profesorado colaborador
En convocatorias anteriores hemos organizado actividades presenciales y en línea propias o complementarias con:
Harlene Anderson (fundadora de las PCD, USA),
Rocío Chaveste y María Luisa 'Papusa' Molina (Instituto Kanankil, México),
Adela García (FundaCES, Argentina),
Jaakko Seikkula (Open Dialogues, Finlandia),
Sheila McNamee (TAOS Institute, USA),
Kenneth J. Gergen (TAOS Institute, USA),
Mónica Sesma (TAOS Institute, USA, coordinadora de la Red Internacional PCD),
Elsa Araujo y Rosario Fraga (Servicio de Psiquiatría. Hospital Joaquín Albarrán. Departamento de Psicoterapia, La Habana, Cuba),
Roxana Zeballos y Nelly Chong (IFASIL, Perú);
talleres que formarán parte de esta edición con el mismo profesorado o de igual nivel internacional.
bottom of page