top of page


ENDIÁLOGO
Asociación Española de Prácticas Colaborativo-Dialógicas
SEMINARIO INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN RELACIONAL Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS DIALÓGICAS

Menú
INTRODUCCIÓN:
La Investigación Relacional es una orientación práctica proveniente del Construccionismo Social que se interesa especialmente por observar y analizar cómo los seres humanos construimos procesualmente el conocimiento. Sin descartar ninguna otra posibilidad más tradicional de la investigación en ciencias humanas y sociales, tratamos de atender a los conocimientos locales sin pretensión de universalización o generalización. La idea fundamental es que todo conocimiento humano es necesariamente relacional y se construye a través de la horizontalidad y la polivocalidad.
> Acceso a la página web de la Red Internacional de Investigación Relacional del TAOS Institute.
> Sesión inicial del III Simposio virtual de la Red. Vídeo de apertura con Kenneth J. Gergen y Sheila McNamee. Pinchar aquí.
Las Prácticas Colaborativas-Dialógicas son una orientación basada en las filosofías prácticas del Construccionismo social, la Hermenéutica, la Filosofía postestructuralista y la Terapia sistémica.
Sus aplicaciones se centran en cualquier contexto en que uno o más seres humanos entran en interacción, prestándose especial atención a los modos de relación dialógica. Hablamos, pues, de psicoterapia, educación, trabajo social y comunitario, investigación, participación organizacional,…
Su principal impulsora es la psicóloga Harlene Anderson, PhD, partiendo de su influyente libro “Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia” (1997) y otros trabajos.
Desde esta mirada consideramos que todas nuestras realidades se construyen en la interacción relacional a través del lenguaje, de cualquier tipo de lenguaje simbólico. Y que es justo en ese espacio donde los profesionales podemos contribuir a generar las transformaciones que desean las personas que consultan, siempre desde unas relaciones de igualdad, partiendo de la lógica de que es, precisamente, quien consulta el auténtico experto en su propia vida.
> Pinchar aquí para acceder a la Revista Internacional de Prácticas Colaborativas-Dialógicas.
LAS PONENTES:
La doctora Rocío Chaveste Gutiérrez es cofundadora, directora, profesora y supervisora clínica del Instituto de Educación Superior Kanankil en Mérida, Yucatán, México. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, una maestría en Administración de Organizaciones, una maestría en Terapia Familiar y de Parejas, un certificado como Terapeuta y Educadora Sexual, una maestría en Comunicación Política y Marketing Electoral. Sus investigaciones se orientan a las prácticas colaborativas en diferentes entornos, desde la terapia individual y familiar hasta el gobierno local. Tiene una larga práctica privada como psicoterapeuta y sexóloga, y enseña y supervisa tanto en maestrías en psicoterapia como en adicciones en el Instituto Kanankil. Es miembro de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar.
Ha trabajado en el gobierno local como Directora de Desarrollo Social, como consultora y profesora para universidades públicas y privadas en el país. Sus intereses se centran en las ideas construccionistas, colaborativas y sociales, los procesos reflexivos, el lenguaje, la sexología, las cuestiones de género y de desarrollo comunitario; temas acreca de los que imparte conferencias, talleres y seminarios a nivel internacional.
> Vídeo Rocío Chaveste - La Construcción Social en nuestra vida cotidiana I ThinkPlay Partners
La doctora María Luisa "Papusa" Molina López recibió un doctorado interdisciplinario en Políticas Públicas, Estudios de la Mujer y Estudios Chicanos por la Universidad de Iowa. También posee una maestría en Educación y Desarrollo de la misma universidad.
Antes de su trabajo en el Instituto Kanankil como Directora ejecutiva, fue Directora de Desarrollo Académico en la Universidad de Oriente (2006-2009) y se desempeñó como Directora General del Instituto Nacional de la Mujer de 2003 a 2006 en la Ciudad de México. También ha ocupado diferentes cargos como administradora y profesora, entre ellas: Directora del Centro de Recursos y Acción para Mujeres (1989-1994) en la Universidad de Iowa, profesora distinguida en el Hamilton College, Nueva York (1994-1996); profesora en el Instituto de Estudios Integrales de San Francisco (1996-1999), enseñando en el Programa de Maestría en Feminismo y Espiritualidad; Consultora principal en Camboya para el partido Neag Nari durante las elecciones de 1998; delegada del Instituto Quintana Roo para Mujeres en Cancún, México (2000-2002); fundadora y directora de CIAM-Cancún (2002-2003), un refugio para mujeres maltratadas. En diciembre de 2009, aceptó su puesto actual en el Instituto Kanankil.
Las primeras publicaciones e investigaciones de la doctora Molina se centraron en las intersecciones de género, raza, clase y sexualidad. Su investigación más reciente se basa en el conocimiento ancestral indígena y su relación con prácticas colaborativas y socio-construccionistas.
> Vídeo ML Papusa Molina - Construccionismo social: pensarme con los otros I ThinkPlay Partners
Ambas son miembros -entre otros- de la Junta organizadora de la Red Internacional de Investigación Relacional del Taos Institute y de la Red de Directores del Certificado Internacional en Prácticas Colaborativas-Dialógicas.
> Acceso al artículo "Rizoma e intercambio de dádivas. Reflexiones sobre nuestras prácticas en el ámbito de los Servicios Sociales y humanos". Rocío Chaveste Gutiérrez, Christopher J. Kinman y María Luisa “Papusa” Molina López. Sistemas Familiares y otros Sistemas Humanos. Buenos Aires, Año 29, N°2, Diciembre 2013, pp 25-45
> Proceso de Aprendizaje (de la página web del Instituto Kanankil)
"El aprendizaje es visto como un proceso co-evolucionario, en el cual maestro y alumno están comprometidos en un proceso dialógico a través del cual crean conocimiento con el otro. Al ser ambos aprendices, el conocimiento deja de ser algo que el maestro proporciona al alumno, convirtiendo la enseñanza en un proceso interactivo, no estandarizado que se construye en la conversación y la relación y donde se valora y respeta el aprendizaje previo del estudiante (cualquier experiencia de vida y teórica) y se le anima a usarla. El maestro, al aceptar cada perspectiva va más allá de estar de acuerdo o tolerar lo que el estudiante propone; es un proceso activo que incluye conectarse, dialogar e interactuar".
CUÁNDO:
> 5 de marzo de 2020, jueves, de 16:00 a 19:00 horas
> 6 de marzo de 2020, viernes, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas
> 7 de marzo de 2020, sábado, de 10:00 a 14:00 horas
DÓNDE:
> Sala 3M del Edificio del Rectorado de la Universidad de Alcalá
Plaza de San Diego, s/n
28801 Alcalá de Henares, Madrid
> Cómo llegar. Pinchar aquí o en el mapa
DIRIGIDO A:
Profesionales o estudiantes avanzados en las áreas de la psicología, la psicoterapia, la psiquiatría, el trabajo social, la mediación en conflictos, la coordinación de parentalidad, la sociología, la investigación social y la educación. En general, en cualquier área de las ciencias humanas, sociales y de la salud.
INSCRIPCIÓN:
> Inscripción general: 200,00 euros
> Asociados a ENDIÁLOGO: 100,00 euros
> Estudiantes de Grado, Postgrado y Máster. Personal docente o administrativo de la Universidad de Alcalá, Asociadas/os a AETEN, ANCOPA, el TAOS Institute, profesorado y estudiantes del Centro Superior de Estudios Universitarios (CSEU) La Salle: 150,00 euros
COLABORAN (Pinchar en cada imagen para más información)
CON EL SOPORTE DE LA RED DEL CERTIFICADO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS COLABORATIVAS DIALÓGICAS
CONDICIONES DE MATRICULACIÓN
La matrícula se considera completa en el momento en que se haya abonado el importe íntegro del curso.
Si el pago se hace mediante transferencia bancaria o tarjeta se considera efectivo en el momento en que recibamos el comprobante del ingreso, lo cual puede tardar algunos días dependiendo del banco.
ENDIÁLOGO se reserva el derecho de anular un curso antes de empezar. En caso de que se anule por motivos no achacables al alumno se devolverá el importe íntegro pagado. Asímismo, si el alumno matriculado no puede iniciar el curso, avisando mínimo quince días antes de su inicio, se le devolverá el 80% del importe de la matrícula. Una vez iniciado el curso, ENDIÁLOGO no podrá devolver el importe al alumno; tampoco se podrán realizar cambios de aula o de curso.
La matriculación en nuestros cursos de formación conlleva respetar la metodología de trabajo que se proponga, participar de forma activa en las actividades del aula con una actitud positiva y colaborativa.
Como alumno doy mi autorización para recibir las noticias y novedades que ENDIÁLOGO publica en su página web.
Asímismo, con la formalización de la matrícula acepto las condiciones y la política de privacidad de datos.
ESTE SEMINARIO CONVALIDA
tanto sus horas lectivas como el importe desembolsado, con la próxima convocatoria del Certificado Internacional en Prácticas Colaborativas y Dialógicas en España (ver aquí edición actual en curso), organizado por ENDIÁLOGO y cuya convocatoria se abrirá el próximo mes de Mayo, iniciándose la docencia en Octubre de 2020. Es decir, a las personas que se matriculen en el Certificado se les deducirá lo pagado en esta ocasión.
Intro
Ponentes
Cuando
Donde
Dirigido
Inscripcion
Colaboran
Soporte
Condiciones
Convalidacion
bottom of page